ENTREVISTA A DIEGO RUBIO
12-05-2014
Â
|“Diego Rubio es Ingeniero Técnico Forestal, con una trayectoria laboral de más de 20 años, actualmente es Profesor Técnico de F.P., en la Especialidad de Operaciones y Equipos de Producción Agraria del I.E.S. Federico GarcÃa Lorca de Churriana de la Vega (Granada). Conocimos a Diego porque contactó con nosotros para invitarnos a dar una charla sobre el Algarrobo para sus alumnos de primer  curso del Ciclo de Grado Superior “Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural”. Entre otros temas, hablamos de la poca relevancia que tiene el cultivo del Algarrobo en la provincia de Granada y sobre los motivos que habrÃan causado el desinterés y su abandono”.Â
Â
Caroubé: Hola Diego, para ti, ¿El algarrobo es una especie agrÃcola o forestal?Â
Diego: Bueno, si empezamos a discutir ya, no hago la entrevistaÂ… (risas). La frontera entre lo agrÃcola y lo forestal nunca ha estado clara. Desde mi punto de vista, son los espacios donde nos situamos y las prácticas culturales que se aplican las que delimitan ambos campos. Para un apasionado de lo forestal como yo, el algarrobo (Ceratonia Siliqua), por supuesto, especie forestal.
Â
Caroubé: ¿Por qué motivo es importante este árbol para el ecosistema de nuestro paÃs?Â
Diego: El algarrobo (Ceratonia Siliqua) es una especie muy frugal y de una rusticidad severa; por sus caracterÃsticas propias capaz de naturalizarse y colonizar zonas marginales donde otros cultivos necesitan insumos importantes para salir adelante. Hablamos de la franja mediterránea española donde las precipitaciones son escasas y raramente las hay en el estÃo. Estos inconvenientes cierran la puerta al empleo de otras especies con mayores necesidades hÃdricas o con requerimientos de suelos profundos y frescos. Si tenemos en cuenta que es una frondosa perenne y muy longeva, ciertamente sorprende ver un árbol de porte tan majestuoso en medio de donde no hay casi nada y este privilegio te lo ofrece el algarrobo.
Â
Explicar cual es la importancia del algarrobo para nuestros ecosistemas es redundar en los inmensos beneficios tanto directos como indirectos que ofrece un bosqueÂ…protector de la erosión hÃdrica y eólica, regulador hidrológico, atenuación de las oscilaciones térmicas, barrera contra el viento, salvaguarda de la biodiversidad de flora y fauna, asentamiento de la población rural, mejora del paisaje, generación de empleo en el medio rural, mejora de la habitabilidad de la población, promoción de actividades económicas directas e indirectas en áreas desfavorecidas (venta de productos artesanales), mitigación del CO2, etc, etc.
Â
Caroubé: ¿ContribuirÃa la plantación de algarrobos a desacelerar el avance de la desertización de las zonas más áridas de AndalucÃa?Â
Diego:Â Aunque con las limitaciones de altitud ya que no vive por encima de los 500 metros y siendo fiel a zonas costeras, no me cabe duda alguna que en estas ubicaciones contribuirÃa a mejorar estos enclaves y brindar una cubierta vegetal estable con los consiguientes beneficios medioambientales que esto conlleva.
Â
Caroubé: ¿Qué otras especies  recomendarÃas para reforestar la franja mediterránea?Â
Diego: Esta pregunta es muy amplia, y para contestar hay que reunir diversa información antes de tomar decisiones: diferenciar entre zonas calcáreas y silÃceas; estudio de las precipitaciones medias anuales, temperaturas medias, máximas y mÃnimas, texturas y estructuras edáficas, estado actual de regresión en que se encuentra la zona en cuestión (series de regresión vegetal del profesor Luis Ceballos, series de vegetación de Rivas MartÃnez), etc.Â
Â
Hay que tener en cuenta que la franja mediterránea es muy diversa y por lo tanto estas variables anteriores supondrán condicionantes a la hora de tomar decisiones. Si bien hay unas caracterÃsticas que definen la zona mediterránea, y asà podemos decir que se caracteriza por inviernos templados y lluviosos y veranos secos y calurosos, con otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones; incendios recurrentes, etc.
Â
En general para acometer reforestaciones utilizarÃamos especies tanto arbóreas como arbustivas e incluso herbáceas que cumplan el perfil de lo que se ha descrito. Ejemplos tenemos: encina, pino carrasco, algarrobo, ciprés, araar etc., son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos proliferan los arbustos como acebuche, enebros, retamas, aulagas, lavanda, romero, lentisco, jaras, tomillos, etc.
Â
En general especies de tipo caducifolio o perennifolio de hojas coriáceas, con los árboles no muy altos y unos estratos herbáceos y de matorrales propios del cortejo floral.
Â
Caroubé: ¿Qué destacarÃas del aprovechamiento del algarrobo?Â
Diego: Como se dice del cerdo que “gustan hasta los andares” podemos decir lo mismo del algarrobo, y es que se aprovecha todo, las ramas/hojas como “ramón” para el ganado; la madera es de buena calidad; del fruto, la pulpa de garrofa que se ha venido utilizando desde siempre en la alimentación del ganado, principalmente equino. También se utiliza en la dieta de vacuno, ovino, caprino y cerdos. La pulpa, reducida a harina, se utiliza como sucedáneo del cacao y en la fabricación de chocolate. De las vainas se obtiene también alcohol, azúcar y ciertos productos laxantes, que más se puede pedir a este incondicional amigo como el algarrobo. Seguro que vosotros con vuestro proyecto podéis añadir más a lo dicho anteriormente.
Â
Caroubé: España ve cada año disminuida la superficie de cultivo de algarrobo. ¿A qué crees que es debido?
Diego: Como en cualquier producto, la demanda social interviene sobremanera y el hecho de que actualmente sea un producto bastante desconocido y “marginal” implica un bajo consumo; además de la escasa rentabilidad del aprovechamiento de la algarroba en comparación con otros aprovechamientos agrÃcolas que han desplazado antiguos cultivos de algarrobos y que precisamente ocupan zonas con la misma calidad de estación, y hablamos del cultivo de la viña, olivar, cÃtricos, almendros, etc., por no hablar de la presión urbanÃstica en zonas próximas al mar que es justamente donde mejor vegeta el algarrobo y que han robado espacios propios.
Â
Caroubé: ¿Qué ventajas tiene el cultivo del Algarrobo para el ecosistema, en contra de los cultivos de explotación agrÃcolas que se dan actualmente en AndalucÃa?Â
Diego: La agricultura en general y salvando la tendencia ecológica, tiene enormes consecuencias negativas sobre el medio, sobre todo con la flora y fauna autóctona, hablamos del uso de pesticidas, fungicidas y medios no biológicos, laboreo en zonas de pendiente con la consecuente erosión y pérdida de suelo, contaminación de acuÃferos por uso intensivo de fertilizantes, etc.
Â
El algarrobo es un cultivo forestal y que no está sometido a las prácticas intensivas que requiere la agricultura convencional y como consecuencia es más beneficioso para el ecosistema. La producción no depende tanto del manejo intensivo sino de unos mÃnimos cuidados y una buena práctica en la recolección de los frutos.
Â
Caroubé: AndalucÃa produce sólo el 3,5% de la producción total del paÃs de Algarrobas, aunque es la Comunidad Autónoma que más extensión de terreno tiene idóneo para este tipo de cultivo. ¿Cuáles crees que son las causas del desinterés por este cultivo?
Diego: Desde el año 1993 con las medidas de Forestación de tierras AgrÃcolas puesto en marcha a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura (medidas que siguen vigentes), la forestación del algarrobo se subvenciona y no sólo se subvenciona la plantación al 100% de su costo sino que además hay unas ayudas de mantenimiento de la plantación durante los 5 primeros años y una ayuda compensatoria durante los 20 años desde su cultivo. En mi etapa como Ingeniero Forestal en la empresa Serfosur, S.L., trabajamos este programa y dimos cuenta de una gran cantidad de algarrobos plantados.
Â
Para el caso de AndalucÃa, el 70% de los montes son privados; como acabamos de ver existen medidas que fomentan el cultivo del algarrobo con lo cual es fácil para un propietario particular soportar el largo perÃodo de retorno de la inversión necesaria para poder obtener productos del algarrobal. Y la verdad es que dicho asÃ, parecerÃa que el asunto está solucionado, pero la experiencia dice que convencer a un particular de las bondades de un producto que se conoce poco y que se comÃa en tiempos de postguerra de que puede ser un producto estrella actualmente es complicado y aquà radica el desinterés del particular. Una buena polÃtica motivadora tanto para el consumidor como para el productor en torno al aprovechamiento y rentabilidad del algarrobo cambiarÃa el modo de ver las cosas.
Â
El 30% de montes restantes son de la administración, correspondiendo la mitad de estos a Entidades locales (Ayuntamientos), y en esta Comunidad Autónoma la falta de tradición y la escasez de conocimientos técnicos en relación con los aprovechamientos forestales juegan en contra de iniciativas “algarroberas”.
Â
Caroubé: Por tu profesión conoces bien al algarrobo, pero su fruto actualmente sigue siendo desconocido como alimento humano para la mayorÃa de personas. ¿Cuándo probaste la algarroba y cuál es la opinión que te merece?
Diego: Yo que soy de un pueblo donde no hay algarrobos aunque los tenemos cerca, sà que oÃa a mi abuelo contarme historias de la guerra y postguerra cuando se comÃan las algarrobas.Â
Â
Fue cuando salà a Huelva a estudiar cuando me topé con los algarrobos y los incorporé desde entonces a mi jerga botánica-forestal. AllÃ, con las ansias del que desconoce y quiere aprender, y los forestales que éramos inquietos, comÃamos las vainas y nos resultaban deliciosas aunque un poco rústicas; muy poca gente conocÃa más sobre el aprovechamiento.
Â
He de decir con sinceridad que lo que es el “chocolate de algarroba” no lo habÃa probado hasta encontraros y probar la degustación a la que nos invitasteis, delicioso.
Â
Caroubé: Con tu experiencia como docente, ¿existe una concienciación real por parte de los jóvenes sobre la importancia de preservar el medioambiente?Â
Diego: Hoy dÃa es mucha la concienciación afortunadamente, y la envidio porque en mis tiempos no la habÃa tanto. Éramos más de matar pajarillos como unos inconscientes, tirar basura al campo, encender una hoguera en cualquier sitio, en fin, otros tiempos en los que nadie nos enseñaba y hacÃa ver las consecuencias negativas. Por suerte hemos cambiado.
Â
“Con esta buena sensación nos quedamos, los jóvenes de hoy tienen una buena consciencia medio ambiental. Recordando la charla que dimos en el instituto, los jóvenes alumnos desconocÃan los productos que se elaboraban a partir de la algarroba, la mayorÃa no habÃa visto una algarroba, ni la habÃa tocado. Llevamos algarrobas para que las vieran, también distintos productos que se encuentran en nuestra tienda y clausuramos la charla con una degustación de crema de algarroba que tuvo una excelente evaluación: 100% aceptación al sabor y textura.
Â
Nos parece importante ofrecer la visión medio ambiental que merece el cultivo del algarrobo, desde Caroubé queremos informar sobre la importancia y el beneficio que tiene el cultivo de este árbol en toda la franja mediterránea, queremos agradecerle a Diego su colaboración a esta sección, desde la cual hoy sabemos algo más sobre el algarrobo”.